Propósitos solidarios plataformeros

«Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y, al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable». -Eduardo Galeano.

El pasado trimestre, desde las Plataformas de Solidaridad estuvimos trabajando el bloque temático de Consumo; ¿vivimos en un mundo consumista? ¿Lo somos nosotras? Tiene algún impacto?

Aprendimos y reflexionamos mucho y es por ello que, de cara a este nuevo año, los plataformeros y plataformeras se comprometieron con algunos propósitos solidarios: ¡otro consumo es posible!

¿Os atrevéis a pensar los vuestro propios? Es febrero, ¡pero nunca es tarde para el cambio!

Villancríticos 2024

Son ya toda una tradición <<plataformera>> los villancríticos; villancicos con letra crítica con los que los y las jóvenes del proyecto salen a la calle en período navideño, reivindicando otro modelo de consumo, la igualdad y el fin de los conflictos armados, entre otras cuestiones sociales que impregnan estrofas y estribillos.

El encuentro de Navidad es el momento idóneo en el que poder practicarlo, siendo el lugar donde se decide la fecha en la que se saldrá a la calle a cantarlos y el recorrido a seguir.

Acompañados y acompañadas de guitarras varias y ukelele, el día de acción se quedó momentos antes para un ensayo general; marchamos desde el parque de los patos dirección centro, haciendo varias paradas durante el recorrido, y terminando en la plaza de la Corredera.

Se difundió un cartel con el horario y los diferentes puntos en los que estaríamos, de modo que familia y amistades pudieran pasarse a escuchar.

Reencuentros Navideños

Hemos aprovechado estas fechas señaladas en la que casi todo el mundo «vuelve a casa por Navidad» para reencontrarnos con los y las jóvenes que salieron el año pasado de nuestro proyecto Plataformas de Solidaridad.

Al calentito del chocolate y los churros, nos hemos puesto al día de cómo llevan su nueva etapa vital, y como no, aprovechamos para preguntarles en que punto se encuentran con respecto a la participación social «después de plataformas». Desde otra manera, seguimos acompañando a los y las jóvenes para que continúe su participación social. Es un buen momento para recordarles que pueden contar con nuestra ayuda.

Además, después del desayuno, se unieron a los Villancríticos, que esto lo contamos en otra entrada diferente ;).

¿Cómo desactivar los discursos de Odio en las aulas?

¿Alguna vez te has preguntado cómo desactivar los discursos de odio? Los colectivos que formamos el Programa La Solidaridad Tarea de Todas y Todos, nos lo venimos preguntando hace un tiempo ya. En estos 26 años del programa, las monitoras y los monitores entramos a las aulas con propuestas para trabajar la solidaridad, la justicia social, la igualdad, etc., pero de hace un tiempo para acá, y creemos que coincide con el auge de la extrema derecha en España y Europa, nos encontramos con más reticencias dentro del aula.

Los comentarios sexista, machistas, xenófobos, homófobos, etc. están cada vez más presentes en nuestra sociedad y por ende también en el aula. Disfrazados de libre expresión, se cuelan en nuestro día a día y generan más odio y diferencia entre las personas.

Es por esto que colectivos, coordinadora y monitores/as nos pusimos de acuerdo para realizar una formación que tuviera como eje principal el compartir experiencias, reflexiones y saber qué hacer ante situaciones donde se impongan este tipo de discursos. De la mano de la Espiral Educativa, tuvimos el pasado 11 de diciembre, la formación «¿Cómo desactivar los discursos de Odio en las aulas?«, que pudimos compartir con algunos profesores y profesoras de IES que estaban interesados en la formación.

Estamos convencidas que la mejor manera de desactivar estos discursos pasa por que la intervención educativa en valores sea procesual, es importantísimo crear espacios de confianza, de buen clima, de respeto a la diversidad y por supuesto donde se pueda dialogar y el estudiantado sienta que puede participar. Aunque como colectivo tengamos unas líneas rojas y no podamos permitir ciertas actitudes que falten al respeto, entendemos que el diálogo es la mejor herramienta para desactivar estos discursos de odio, descubrir de donde parten esas ideas así como, mostrar otras realidades y fomentar una conciencia social. Al fin y al cabo, nuestra tarea como educadores no es ganar o convencer, sino que el estudiantado amplíe su visión sobre el tema.

En apoyo al programa ´Solidaridad Tarea de Todas y Todos´

El programa ´Solidaridad Tarea de Todas y Todos´ aglutina a 12 organizaciones sociales de la ciudad de Córdoba que están presentes en diversos institutos, trayendo a las aulas la educación en valores mediante el acercamiento y sensibilización de temas como los conflictos, el ecologismo, la desigualdad, el feminismo, la justicia alimentaria, etc.

Pese a la importancia de actuaciones educativas así y la valoración positiva de los agentes intervinientes en todo el proceso (alumnado, profesorado, monitoraje…), el programa ha sufrido un recorte del 25%, que se ha traducido en 1000 alumnos y alumnas menos que reciben los diferentes talleres.

Ante esto, los colectivos nos hemos organizado y hemos comenzado una campaña de denuncia frente a los recortes; queremos poder seguir educando en materia de paz y solidaridad, queremos que se siga apostando por la reflexión y el pensamiento crítico.

También, se ha comenzado una recogida de firmas en Change.org, que adjuntamos para que os podáis sumar: https://www.change.org/p/campa%C3%B1a-de-denuncia-de-recortes-en-el-programa-la-solidaridad-tarea-de-todas-y-todos

Convivencias de Navidad «Consume lo + justo»

El fin de semana pasado tuvieron lugar las Convivencias de Navidad de este curso 2024/2025.

Las diferentes Plataformas de Solidaridad tuvimos unos días de convivencia en los que pudimos no sólo dar cierre al Bloque de Consumo que hemos estado trabajando durante el trimestre, sino conocernos más las unas a las otras, hacer vida de grupo y seguir construyendo y reflexionando juntas.

La mañana del sábado transcurrió entre juegos y dinámicas de clima y cohesión grupal, que dejaron paso en la tarde a diferentes talleres de asociaciones y colectivos de Córdoba que vinieron a hablarnos sobre su trabajo y áreas de acción; alternativas al modelo consumista sobre el que nos hemos estado formando este tiempo atrás. Éstas fueron: Juventud por el Clima, Justicia Alimentaria, Ideas, Red de Trueque, La Tejedora y La Acequia.

El domingo por la mañana estuvimos ensayando nuestros tradicionales «villancríticos» (villancicos a los que se les cambió la letra para que ésta fuera crítica) y decidimos la fecha para salir a cantarlos a la calle.

En definitiva, unos días de desconectar para conectar.

Próximamente… ¡campamento!

Presentación de Plataformas en MOMO

El jueves pasado, día 12 de diciembre, estuvimos presentes en la sede de La Espiral, en el curso de Monitor/a de Tiempo libre MOMO, explicando a los y las estudiantes nuestra experiencia educativa del proyecto Plataformas de Solidaridad.

Hicimos una dinámica de reparto de la población mundial por continentes y su riqueza, dando paso a una reflexión sobre conceptos como la desigualdad, los recursos, los conflictos armados o la crisis climática, entre otros.

Una actividad que explica de manera muy representativa el modo de trabajo en las Plataformas; explicamos qué son, los bloques temáticos, los diferentes momentos en los que nos encontramos todas, etc.

Pasamos una agradable mañana de compartir opiniones y reflexión.

¡Muchas gracias por contar con nosotras para seguir hablando sobre educación transformadora!